Antes de profundizar sobre el tema, debo admitir que no era la más fan del fenómeno de la psicología a través de internet, pues para mí el contacto físico lo es todo. Por motivos personales me trasladé de mi ciudad natal, Barranquilla, a la encantadora ciudad de Madrid, España.
Trabajar como psicóloga en este país no es tarea fácil, pues desde hace varios años cambiaron las leyes, y aun cuando tengo una maestría realizada en este mismo país, debo homologar mi título para poder ejercer, cosa que toma tiempo.
Por este motivo, comencé a investigar más sobre el tema, teniendo en cuenta que es innegable que vivimos hoy, en un mundo mediado por las telecomunicaciones.
Si bien es cierto, cuando el paciente acude al psicólogo, tiene aproximadamente unos 45 minutos, sagrados; tiempo dedicado a él, a sus problemas, a sus miedos, a sus frustraciones… y qué mejor forma de hacerlo que de frente, pues de esta manera, este profesional puede detectar su estado con una simple mirada, ya que el contacto visual es algo fundamental en nuestra práctica.
Escribirle un mensaje de texto al psicólogo, un email o una llamada telefónica, lo considero impersonal si de tratamiento se trata, pues una cosa es escribirle cuando tienen una crisis o en casos extremos, y otra muy distinta es dedicarle una vez a la semana a una llamada telefónica, la cual no reemplazará a la terapia como tal.
Lo que sí he descubierto es que, a través de una video conferencia, es posible que aun podamos detectar esos estados del paciente, pues gracias a este mundo globalizado, tenemos la oportunidad de verlo, de sentirlo, de escucharlo y, por ende, de guiarlo.
La telepsicología hace parte de la telesalud, la cual es definida como “la utilización de las TICs para proporcionar salud y servicios de atención médica a distancia”. Dicha tendencia ha sido estudiada desde hace ya varios años y los resultados son muy prometedores (al final encontrarán varios links por si desean ampliar la información).
Es importante diferenciar entre la telepsicología y la psicología online. Desde el año 1998, la telepsicología fue definida por Brown como “el uso de las tecnologías de tele comunicación para poner en contacto a los pacientes con los profesionales de la salud mental con fines diagnósticos y de tratamiento”.
Así mismo, la Asociación Americana de Psicología (APA) en el año 2013, elaboró una guía sobre la misma, y la definió como la presentación de servicios psicológicos empleando tecnologías de la información y de la telecomunicación, mediante el procesamiento de la información por medios electrónicos, electromagnéticos, entre otros, tales como los celulares, los computadores, los teléfonos, las videoconferencias, el correo electrónico, las redes sociales, etc. La psicología online, por su parte, hace referencia a páginas web mecanizadas que proporcionan información y ayuda a las personas, pero de una forma impersonal.
Hoy en día la tecnología está presente en casi todos los ámbitos de nuestra vida y la psicología, no se queda atrás, tanto en el ámbito público como en el privado. Aun cuando seamos psicólogos amantes de las teorías de Freud, es cierto que hay que admitir que vivimos en tiempos distintos, en donde la tecnología nos domina y qué mejor forma de sacarle provecho a este fenómeno, que integrándolo con nuestros conocimientos en pro del bienestar del paciente, el cual, por un lado, se ha tenido que adaptar a este mundo globalizado y por otro, ha nacido siendo parte del mismo.
Ahora bien, para que la terapia por medio de la telepsicología (videoconferencia específicamente) sea exitosa, deben tenerse en cuenta ciertas condiciones, pues deben cumplirse los mismos estándares profesionales y éticos que se emplean en la terapia presencial.
Primero, es importante comprobar que el paciente tenga los conocimientos necesarios para realizar una videoconferencia y detectar si es apto para ella, mediante la evaluación inicial de su estado y de su historia clínica, o si debemos remitirlo. Tanto el paciente como el terapeuta, deben contar con un dispositivo electrónico y buena conexión de internet, para evitar interrupciones o pérdida del hilo durante la sesión, cosa que puede resultar perjudicial.
Así como existe un encuadre al asistir a terapia, también debe existir cuando se trata de la telepsicología. Tanto el paciente como el terapeuta, deben estar en un espacio propicio, en donde se asegure la privacidad de la sesión y ésta no sea escuchada por terceros, de igual forma se debe adaptar la luz de manera que ambas partes sean visibles. Se debe respetar el día y el horario escogido para la sesión, así como el costo que esta tiene.
La privacidad, la veracidad de datos, la identificación, la jurisdicción aplicable y la confidencialidad son aspectos que se deben tener en cuenta estando ambas partes en el mismo lugar, o viviendo en un país o ciudad distinta del otro, pues los profesionales debemos adoptar las medidas que sean necesarias para poder garantizar una práctica exitosa.
¡Les propongo entonces que nos atrevamos! Utilicemos de manera positiva los beneficios de este mundo globalizado. Si no viven en la misma ciudad que su terapeuta, si tienen una relación empática con este y no desean cambiarlo, o simplemente si les llama la atención o no tienen los medios para transportarse hacia el consultorio y desean hacerlo en la comodidad de su hogar o en su lugar de trabajo, siempre y cuando este sea idóneo, atrévanse a recibir la terapia a través de Internet, siguiendo siempre los parámetros de la práctica presencial, pues los resultados son increíbles y les aseguro que no se arrepentirán.
Si por el contrario nunca han asistido a terapia, pero piensan mucho en ello, los invito a que dejen de lado los miedos, los estigmas y los juicios, y aprovechen esta magnífica oportunidad que nos trae hoy, este incansable siglo XXI, ya sea conmigo o con otro profesional, quienes siempre estamos velando por su bienestar. Recuerden que el miedo es el peor enemigo del hombre, evitando que este cumpla sus metas y alcance sus sueños.
Figura 1. Recursos en Telepsicología. Adaptación de la propuesta de Barak et al. (2009).
Si desean ampliar la información, les dejo varios links, entre ellos, la guía para la práctica de la telepsicología según la APA.
Artículos en español:
- Guía para la práctica de telepsicología
- Uso de las nuevas tecnologías por parte de los psicólogos españoles y sus necesidades
- Presentación del monográfico: Aplicaciones de las TICs a la evaluación y terapia infanto-juvenil
Artículos en inglés:
Te felicito . No solo explicas bn el tema , Sino que lo amplias. Se nota que estudias bien los temas y estás preparada
Desde ya , intuyo tu éxito . El trabajo y la perseverancia son muy
Buenas herramientas . Felicidades
Me gustaMe gusta
Muy informativo! Veo que la parapsicologia ofrece acceso para muchos que tal vez no pueden obtener servicios en otra forma. Especialmente para tantos jovenes que hoy en dia estan en crisis y se sienten comodos con el medio electronico.
Me gustaMe gusta
Así es! Muchas gracias por leerme. Saludos!!
Me gustaMe gusta