El juego es necesario para el desarrollo motor, afectivo, emocional y cognitivo de los niños (entre múltiples beneficios) y puede estar presente desde el primer mes de vida, teniendo en cuenta las ventanas de sueño según la edad.
Muchas mamás y papás se preguntan: “si mi bebé recién nacido aún no ve bien, no sostiene la cabeza, se mueve poco, duerme mucho, etc., ¿cómo juego con el?
Lo cierto es que, en este punto, cualquier interacción que tengas con tu bebé cuenta como juego, así como las interacciones que el tenga con el mundo que lo rodea. No debe ser complicado, elaborado ni debe tomar mucho tiempo. Por el contrario, debe ser corto y simple.
A continuación, te comparto varias actividades que puedes hacer con tu bebé para que disfruten juntos el tiempo de juego desde los primeros meses de vida:
- Háblale: Algunas personas se sienten raras hablándole a sus hijos o no creen que esto sea necesario, pero la verdad es que los seres humanos nos comunicamos por medio del lenguaje y cuando nacemos, necesitamos de un otro que nos muestre el mundo a través de este. Puedes hablarle y/o leerle un cuento (o lo que quieras). Yo suelo hablarle todo el día a mi bebé como si me fuera a contestar; le cuento cosas de mi vida, del día a día, le presento a todo el que lo conoce, le explico y señalo qué es cada cosa a su alrededor, le narro lo que va a pasar, si lo voy a bañar, a cambiarle el pañal, si va a comer, si lo vienen a visitar, etc. Es decir, le pongo palabras a todo lo que pasa a su alrededor.
- Ponle música y cántale: la música tiene un alto impacto en el desarrollo integral de los individuos. La música hace parte de la estimulación temprana para los recién nacidos ya que los relaja, les proporciona bienestar y ayuda a su vez con el vínculo madre-hijo. Desde que mi bebé estaba en la barriga le ponía música y le cantaba. Ahora que tiene 1 mes, le sigo cantando las mismas canciones (algunas de ellas lo calman de una manera impresionante ya que logra reconocerlas) y también he incorporado nuevas. Aun cuando mi voz esté lejos de ser melodiosa, ¡yo le canto todo el día! Si quieres ideas de canciones escríbeme y te comparto las playlists que escuchamos todos los días.
- Contacto visual y cara a cara: tener contacto visual con tu bebé es importantísimo. Recuera que los bebés van reconociendo las caras poco a poco y también es importante establecer ese contacto para ir construyendo un vínculo seguro. También puedes hacerle caras chistosas, bostezar, abrir y cerrar los ojos, mover las manos, hacer sonidos, etc., ya que ellos imitan los movimientos faciales.
- Juguetes: como libros, tarjetas en blanco y negro, mordedores, espejos, sillas de juego, entre otros. Según la Academia Americana de Oftalmología, los recién nacidos son muy sensibles a la luz brillante y su visión central se está apenas desarrollando, por lo que ven patrones y rangos claros y oscuros. A medida que pasa el tiempo, tanto los colores brillantes como las formas grandes pueden llamar su atención. Hacia el mes de vida, el bebé puede concentrarse en su mamá, por lo que el contacto visual es sumamente necesario.
- “Tummy time” (posición boca abajo): pon a tu bebé sobre su barriga en una colchoneta, gimnasio o cualquier superficie estable, esto ayudará a fortalecer los músculos de su cuello y hombros. También sirve para evitar el aplanamiento en la parte posterior de la cabeza y ayuda a que el bebé logre posteriormente darse la vuelta, sentarse, gatear, etc. El bebé debe estar siempre supervisando cuando esté en tummy time.
Como pueden ver, el tiempo de juego no tiene por qué ser complicado, sino más bien simple, sencillo y divertido. ¡Me cuentan si ponen alguna de estas ideas en práctica y cómo les va!